domingo, 29 de junio de 2008

Los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI

1. APRENDER A CONVIVIR

La violencia domina con demasiada frecuencia la vida en el mundo contemporáneo, estableciendo un triste contraste con la esperanza que algunos cifran en el progreso humano. La historia de los hombres se ha visto muchas veces herida por los conflictos. Pero el riesgo se ha visto incrementado por dos nuevos factores. En primer lugar, los seres humanos hemos creado en el siglo XX un extraordinario potencial para la autodestrucción. En segundo lugar, está la capacidad de los nuevos medios de comunicación para proveer al mundo entero de información y de reportajes inverificables acerca de los conflictos que tienen lugar.

La opinión pública se ha convertido en una observadora desvalida, víctima incluso, de aquellos que inician o estimulan los conflictos. Hasta ahora la educación ha sido incapaz de hacer mucho por mitigar esta situación. ¿Podemos hacer más? ¿Podemos educarnos para evitar los conflictos o para resolverlos en forma pacífica?

La idea de enseñar la no violencia en las escuelas es ciertamente digna de alabanza. Sin embargo, parece realmente inadecuada si observamos sus reales implicancias. El desafío es tanto más difícil cuanto que las personas tienen una tendencia natural a sobreestimar sus propias capacidades -o las del grupo al cual pertenecen- y a mantener prejuicios respecto de las otras personas. Es más, el clima general de competencia que prevalece en las economías tanto domésticas como internacionales, tiende a convertir la competencia y el éxito personal en los valores de la modernidad.

2. APRENDER A SER

Este desarrollo humano es un proceso dialéctico basado tanto en el conocimiento de sí mismo como en las relaciones con otras personas. Supone también una experiencia personal exitosa. Como medio para el entrenamiento personal, la educación debe ser un proceso altamente individualizado y al mismo tiempo una experiencia social interactiva.

En su Preámbulo, el informe Aprender a Ser (1972) expresaba el temor a la deshumanización del mundo, asociada al progreso técnico. Y uno de sus principales mensajes era que la educación debía habilitar a todas las personas para "ser capaces de resolver sus propios problemas, hacer sus propias decisiones y asumir sus propias responsabilidades". Desde entonces, todo el progreso en las diferentes sociedades, especialmente el impresionante aumento del poder de los medios de comunicación, ha intensificado esos temores y ha hecho los imperativo el que ellos sustentan aún más legítimos.

Esta deshumanización puede aumentar en el siglo XXI. Más que educar a los niños para una sociedad determinada, el desafío será asegurar que cada uno tenga los recursos personales y las herramientas intelectuales necesarias para comprender el mundo y comportarse como un ser humano responsable y bien intencionado. Más que nunca antes, la tarea esencial de la educación parece ser asegurar que todas las personas gocen de libertad de pensamiento, juicio, sentimientos e imaginación parta desarrollar sus talentos y controlar todo lo que puedan de sus propias vidas.

3. APRENDER A HACER

Este tema está estrechamente relacionado con el de la capacitación para el trabajo: ¿cómo adaptamos la educación de manera que pueda preparar a las personas para realizar los tipos de trabajo que necesitaremos en el futuro? Aquí tenemos que hacer la distinción entre las economías industriales, donde la mayoría de las personas gana un salario, y otras economías donde el auto-empleo o el trabajo casual son todavía la norma.

En las sociedades donde la mayoría de las personas tiene empleos pagados, que se han desarrollado a través del siglo veinte basándose en el modelo industrial, la automatización está haciendo que este modelo se vuelva cada vez más "intangible". Él enfatiza el componente del conocimiento de las tareas, incluso en la industria, tanto como la importancia de los servicios en la economía.

El futuro de estas economías depende en su capacidad de convertir los avances en el conocimiento en innovaciones que puedan generar nuevos negocios y nuevos empleos. "Aprender a hacer" ya no puede significar lo que significaba cuando las personas eran capacitadas para ejercitar tareas muy específicas en procesos de manufactura. El entrenamiento en habilidades tiene que evolucionar y llegar a ser más que sólo un medio de impartir el conocimiento que se necesita para hacer un trabajo más o menos de rutina.

4. APRENDER A APRENDER

Este tipo de aprendizaje se refiere menos a la adquisición de conocimiento estructurado que al dominio de herramientas de aprendizaje. Se lo puede considerar al mismo tiempo como medio y como fin de la existencia humana. Considerado como medio, las personas tienen que aprender a comprender el mundo que la rodea, al menos tanto como sea necesario para que puedan llevar sus vidas con dignidad, desarrollar sus habilidades para el trabajo y comunicarse con otras personas. Considerado como fin, está sustentado por el placer que puede derivarse del comprender, del conocer y del descubrir.

Aprender a aprender implica aprender cómo aprender, desarrollando la concentración, la memoria y el pensamiento. Desde la infancia, los jóvenes deben aprender cómo concentrarse: en objetos y en otras personas. Este proceso de mejorar la capacidad de concentración puede tomar diferentes formas y puede ser apoyada por diferentes oportunidades de aprendizaje que surgen en las vidas de las personas (juegos, programas de trabajo experienciales, viajes, actividades científicas prácticas, etc.,)

Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro / Edgar Morin

Este texto antecede cualquier guía o compendio de enseñanza. No es un tratado sobre el conjunto de materias que deben o deberían enseñarse : pretende única y esencialmente exponer problemas centrales o fundamentales que permanecen por completo ignorados u olvidados y que son necesarios para enseñar en el próximo siglo.

Hay siete saberes «fundamentales» que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura.

Además, el saber científico sobre el cual se apoya este texto para situar la condición humana no sólo es provisional, sino que destapa profundos misterios concernientes al Universo, a la Vida, al nacimiento del Ser Humano. Aquí se abre un indecidible en el cual intervienen las opciones filosóficas y las creencias religiosas a través de culturas y civilizaciones.

Los siete saberes necesarios

Capítulo I : Las cegueras del conocimiento : el error y la ilusión
Es muy diciente el hecho de que la educación, que es la que tiende a comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión y no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer.
En efecto, el conocimiento no se puede considerar como una herramienta ready made que se puede utilizar sin examinar su naturaleza. El conocimiento del conocimiento debe aparecer como una necesidad primera que serviría de preparación para afrontar riesgos permanentes de error y de ilusión que no cesan de parasitar la mente humana. Se trata de armar cada mente en el combate vital para la lucidez.
Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto síquicas como culturales que permiten arriesgar el error o la ilusión.

Capítulo II : Los principios de un conocimiento pertinente
Existe un problema capital, aún desconocido, cual es el de la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar los problemas globales y fundamentales para inscribir allí los conocimientos parciales y locales.
La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades, sus conjuntos.
Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.

Capítulo III : Enseñar la condición humana
El ser humano es a la vez físico, biológico, síquico, cultural, social, histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser humano. Hay que restaurarla de tal manera que cada uno desde donde esté tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos.
Así, la condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación.
Este capítulo indica cómo, a partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano.

Capítulo IV : Enseñar la identidad terrenal
En lo sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos deben convertirse en uno de los mayores objetos de la educación.
Es pertinente enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos los continentes en el siglo XVI y mostrar cómo se volvieron ínter solidarias todas las partes del mundo sin por ello ocultar las opresiones y dominaciones que han asolado a la humanidad y que aún no han desaparecido.
Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XX mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino.

Capítulo V : Enfrentar las incertidumbres
Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas.
Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.
La fórmula del poeta griego Eurípides que data de hace 25 siglos está ahora más actual que nunca. «Lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta ». El abandono de los conceptos deterministas de la historia humana que creían poder predecir nuestro futuro, el examen de los grandes acontecimientos y accidentes de nuestro siglo que fueron todos inesperados, el carácter en adelante desconocido de la aventura humana, deben incitarnos a preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo. Es imperativo que todos aquellos que tienen la carga de la educación estén a la vanguardia con la incertidumbre de nuestros tiempos.

Capítulo VI : Enseñar la comprensión
La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Ahora bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea para la educación del futuro.
La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión.
De allí, la necesidad de estudiar la incomprensión desde sus raíces, sus modalidades y sus efectos. Este estudio sería tanto más importante cuanto que se centraría, no sólo en los síntomas, sino en las causas de los racismos, las xenofobias y los desprecios. Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más seguras para la educación por la paz, a la cual estamos ligados por esencia y vocación.

Capítulo VII : La ética del género humano
La educación debe conducir a una «antropo-ética» considerado el carácter ternario de la condición humana cual es el de ser a la vez individuo « sociedad « especie. En este sentido, la ética individuo/especie necesita un control mutuo de la sociedad por el individuo y del individuo por la sociedad, es decir la democracia; la ética individuo « especie convoca la ciudadanía terrestre en el siglo XXI.
La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana.
De allí, se esbozan las dos grandes finalidades ético-políticas del nuevo milenio: establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y concebir la Humanidad como comunidad planetaria. La educación debe no sólo contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.

PRÁCTICA 4: Aprende a leer "por arriba".


EXPLICACIÓN:

Si te fijas en un texto cualquiera, te darás cuenta de que hay más información en zona superior del texto que en la inferior. Podemos tratar de "educar" nuestra vista para que se fije en esa parte superior y, de esta manera, aumentar nuestra velocidad lectora.

Frase en que solo se ve la zona superior de las palabras y la frase se puede leer bien

Frase en que solo se ve la zona superior inferior de las palabras y no se entiende lo que dice la frase

A continuación te mostraremos unos textos de los que se ha eliminado la parte inferior. En cada texto sucesivamente hemos eliminado un poco más para que aumente la dificultad. En realidad no pensamos que, solo leyendo estos textos, vayas a mejorar mucho pero te da las pautas para que, posteriormente, practiques con la técnica de la cartulina. Te recomendamos que vayas a esta técnica después de leer estos textos.

Texto de 6 líneas en el que están tapados, un poco, los trazos inferiores de las palabras. Se lee bastante bien

Reserva un rato al día para la lectura. Un momento ideal es la hora de acostarse. Relájate y disfruta con la lectura. Para la mayoría de las personas leer es un placer. Las lecturas que elijas deben ser adecuadas a tu edad y tus gustos. Pregunta con confianza a tus profesores si el libro que piensas leer es adecuado para ti.

Texto de 6 líneas en el que están tapados medianamente los trazos inferiores de las palabras (más que en el anterior). Aún se puede leer bien.

Anota en un cuaderno las palabras o frases que dudes o las ideas que te surjan. Después, recurre al diccionario o al profesor para solucionar tus dudas. También puedes anotar en los márgenes. Esto te obliga a concentrarte y también te vas dando cuenta del grado de comprensión del texto que lees.

Texto de 6 líneas en el que están bastante tapados los trazos inferiores de las palabras (más aún que en el anterior). Cuesta un poco leerlo.

La lectura debe ser rápida pero no tanto como para no entender el texto. Debe haber un equilibrio entre velocidad y comprensión. Debemos leer a la máxima velocidad que podamos sin que por ello dejemos de entender algo (salvo que estemos haciendo una lectura preliminar). Para ello se necesita gran atención y concentración.

PRÁCTICA 3: Leer con pocas fijaciones.

RECUERDA:

Las fijaciones son los golpes de vista con que leemos. Algunas personas solo abarcan un par de letras por fijación; otros, una palabra completa; y otros, varias palabras a la vez. Cuantas menos fijaciones realicemos en una línea más rápidos iremos.

Si aún no has calculado la amplitud de una fijación (práctica 1), puedes ir ahora.

1.- Suponemos entonces que ya conoces el número aproximado de palabras que lees en una fijación.

2.- Haremos unos ejercicios para que veas cómo se pueden ir reduciendo el número de fijaciones.

DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN SIGUIENTE: En esta imagen pone: "Leer palabra a palabra. Trata de leer UNA palabra cada vez dando un golpe de vista por cada punto rojo." Y a continuación, en la imagen, hay un texto de 5 líneas y unas seis palabras por línea. Cada palabra tiene un punto rojo encima para dirigir la vista.

Texto en que cada palabra tiene un punto rojo encima para leerlo de un golpe de vista

DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN SIGUIENTE: En esta imagen pone: "Leer palabras de dos en dos. Trata de leer 2 palabras cada vez dando un golpe de vista por cada punto rojo." Y a continuación, en la imagen, hay un texto de 5 líneas y unas seis palabras por línea. Cada dos palabras hay un punto rojo encima para dirigir la vista.

Texto en que cada dos palabras tienen un punto rojo encima para leerlo de un golpe de vista

DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN SIGUIENTE: En esta imagen pone: "Leer palabras de tres en tres. Trata de leer 3 palabras cada vez dando un golpe de vista por cada punto rojo." Y a continuación, en la imagen, hay un texto de 5 líneas y unas seis palabras por línea. Cada tres palabras hay un punto rojo encima para dirigir la vista.

Texto en que cada tres palabras tienen un punto rojo encima para leerlo de un golpe de vista

DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN SIGUIENTE: En esta imagen pone: "Leer palabras de cuatro en cuatro. Trata de leer 4 palabras cada vez dando un golpe de vista por cada punto rojo." Y a continuación, en la imagen, hay un texto de 5 líneas y unas ocho palabras por línea. Cada cuatro palabras hay un punto rojo encima para dirigir la vista.

Texto en que cada cuatro palabras tienen un punto rojo encima para leerlo de un golpe de vista

Con los ejercicios que acabas de realizar habrás entendido en qué consiste leer con pocas fijaciones. Pero solo con esos ejercicios no habrás conseguido casi nada. Debes practicar mucho en casa cuando leas. ¿Pero cómo? Puedes ver ahora cómo se practica con la técnica de la cartulina (práctica 5), o volver al papiro para hacer otras prácticas.

PRÁCTICA 2: Averigua tu amplitud en una fijación.


EXPLICACIÓN:

Las fijaciones son los golpes de vista con que leemos. Algunas personas solo abarcan un par de letras por fijación; otros, una palabra completa; y otros, varias palabras a la vez. Cuanta mayor sea la amplitud, mayor rapidez de lectura.

INSTRUCCIONES:

A continuación te presentaremos varios textos cortos, centrados.

Verás que entre los textos hay unos puntos rojos para que sirvan de guía a la vista. Se trata de ver si eres capaz de leer de un solo golpe de vista cada grupo de palabras. Para ello, trata de leer (con la vista centrada en los puntos) los textos de arriba a abajo.

Llegarás a una línea en que, para leerla, tendrás que dar 2 golpes de vista (fijaciones). La última línea que consigas leer de un solo golpe de vista te dirá el número de palabras que puedes leer de una fijación, es decir, tu amplitud. Cuando termines, valoraremos el resultado.

Tienes 5 muestras para elegir, por si quieres repetir la prueba. Recuerda: tienes que leer las líneas, de arriba a abajo, fijando la vista en los puntos y ver cuantas palabras puedes leer de un solo vistazo.

DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN SIGUIENTE: En esta imagen se ve una frase repartida en 8 líneas separadas por un punto rojo entre línea y línea. En las líneas pone: en. varios. viajes he. visto gente. que era cortés. con los extranjeros. además de muy educada. aunque algunos eran muy pobres.

Texto con sucesión de líneas cada vez con más texto

DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN SIGUIENTE: En esta imagen se ve una frase repartida en 8 líneas separadas por un punto rojo entre línea y línea. En las líneas pone: mi.primo.me pidió. la enciclopedia. que trata sobre. los animales salvajes. puesto que es un aficionado. a las lecturas sobre naturaleza.

Grupos de palabras, cada ver más largos que hay que leer de un golpe de vista

DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN SIGUIENTE: En esta imagen se ve una frase repartida en 8 líneas separadas por un punto rojo entre línea y línea. En las líneas pone: en.muchos.casos podrás.ver claramente.que leer rápidamente. aporta muchas ventajas. que seguramente le serán. de gran utilidad al estudiar.

Grupos de palabras, cada ver más largos que hay que leer de un golpe de vista

DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN SIGUIENTE: En esta imagen se ve una frase repartida en 8 líneas separadas por un punto rojo entre línea y línea. En las líneas pone: tu. eres. la persona. que debería. hacer que leas. con mayor rapidez. que cuando empezaste a. aprender las técnicas de lectura.

Grupos de palabras, cada ver más largos que hay que leer de un golpe de vista

DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN SIGUIENTE: En esta imagen se ve una frase repartida en 8 líneas separadas por un punto rojo entre línea y línea. En las líneas pone: el. conejo. con apetito. come hierba. porque no probó. bocado en semanas. debido a la enfermedad. que le contagío un amigo suyo.

Grupos de palabras, cada ver más largos que hay que leer de un golpe de vista

¿Cuántas palabras consigues leer de un golpe de vista? Lo aceptable es leer unas 2 palabras por fijación, 3 es bueno y más de tres es difícil, aunque posible. Cuando leas esfuérzate en leer de un vistazo el mayor número de palabras. Recuerda: lee ideas, no palabras. Piensa que, normalmente, cuando leemos no unimos letra con letra, salvo en palabras nuevas. Lo que solemos hacer es, inconscientemente, identificar la "forma" de la palabra que, para nosotros, es una idea.

PRÁCTICA 1: Calcula tu velocidad lectora.



INSTRUCCIONES:

1.- A continuación te presentaremos un texto que se deberá leer a la mayor velocidad posible, pero enterándote de todo. Tardarás unos 5 minutos.
2.- Después te presentaremos unas preguntas sencillas para ver tu grado de comprensión del texto.
3.- Luego calcularemos la velocidad y te mostraremos cómo se hace.

CRIANDO LANGOSTAS

Aquel verano hacía un calor insoportable. Nos habíamos levantado con mucho sueño esa mañana. Salí al patio y al mirar hacia un lado me llevé una susto horrible: ¡Papá, papá, hay un saltamontes gigante en los ladrillos de la pared!, gritaba yo mientras corría. Llegué jadeando hasta el comedor. Mi padre me calmó: Tranquilo, Pablo, no creo que sea ninguna invasión de extraterrestres. Tiré de su brazo y lo arrastré hasta el patio. ¡Mira, mira!

Allí estaba el insecto, no se había movido. Mi padre, que es amante de los animales, me dijo que intentaríamos cogerlo y meterlo en un bote; o mejor, en un terrario de cristal que guardaba en el garaje, para estudiar su comportamiento. Y, sí, intentamos cogerlo, (bueno, mi padre) pero el saltamontes tenía otros planes. Después de varios intentos y varias carreras por el patio, cogimos al saltamontes, más por su agotamiento que por nuestra habilidad.

Ya en el terrario el pobre animal estaba muy quieto. Mi padre, que tiene muchos libros sobre animales, estuvo buscando un momento y pronunció una solemne frase: "No es un saltamontes, es un langosta, de nombre científico Locusta migratoria y además es una hembra" . Lo siguiente que hicimos fue coger un pedazo de lechuga y echárselo en su nueva casa. Luego estuvimos buscando más información, incluso en Internet. Aprendimos que las langostas pueden originar temibles plagas en África que arrasan los lugares por donde pasan. También me dijo mi padre que algunos pueblos de África utilizan las langostas como comida. ¡Puaj! Aunque bien pensado las gambas son más feas... y bien ricas que están.

La langosta era mi mascota. Bien es verdad que no la podía sacar a pasear, como si fuera un perro, o acariciarle el lomo, como si fuera un gato. Pero pocos niños tienen un insecto como mascota. Y yo pasaba ratos interminables viendo cómo devoraba cualquier alimento que le ponía. ¡Comía de todo! Pan, lechuga, ciruelas, patata... Ahora no me extrañaba que mi, aparentemente, inofensiva langosta pudiera ser una plaga cuando se juntaba con otras langostas.

Mi langosta comía mucho pero también... ejem... cagaba. Depositaba unos excrementos ovalados en el interior de la tierra del terrario. Era normal.

Al cabo de unas semanas mi insecto dejó de moverse. Preocupado, abrí la tapa del terrario. ¡Mi mascota había muerto! ¡Qué desgracia! Lloré durante un buen rato por mi animalito. Decidí que había que enterrar el cadáver. Levanté la tapa y con mimo cogí al insecto muerto. Quedé sorprendido al ver que una hormiguitas correteaban por el fondo de tierra. Llamé a mi padre, que se fijó bien en las supuestas hormiguitas y dijo: Pablo no son hormigas, y aquellos excrementos ovalados... eran huevos: ¡Has conseguido criar langostas!

Las preguntas son:

1.- En qué estación se desarrolla la historia: a)primavera b)verano c)otoño d)invierno

2.- Pusieron al animal en... a)un terrario b)una jaula c)una caja d)un bote

3.- El animal que capturaron era en realidad... a)un saltamontes b)una hormiga c)una langosta d)un escarabajo

4.- Comía... a)pan b)lechuga c)zanahoria d)de todo

5.-Los excrementos eran en realidad... a)huevos b)restos de comida c)hormigas d)crías

Las respuestas correctas son: 1-b 2-a 3-c 4-d 5-d

Has tardado xxxx minutos en leer el texto.

Este texto tiene 454 palabras.

Aplicamos la fórmula: Velocidad=(número de palabras leídas/tiempo en minutos)

Así calculas la velocidad en palabras por minuto.

El grado de comprensión depende de las preguntas acertadas. Suma un 20% por cada pregunta acertada.

Aplicamos la fórmula Velocidad real=(Velocidad x grado de comprensión /100)

Esta es tu velocidad lectora real

Valora: (cifras aproximadas para 2º ciclo de ESO)

+ de 300 muy bien.

299-250 bien.

249-200 normal.

199-150 bajo.

- de 149 bastante bajo.

La valoración depende mucho del curso y otros factores. Los valores mostrados son para adultos. Para distintos cursos tendríamos como valor puramente aproximativo:

6º Primaria: valor aceptable: 140 palabras por minuto.
1º ESO: valor aceptable: 170 palabras por minuto.
2º ESO: valor aceptable: 185 palabras por minuto.
3º ESO: valor aceptable: 200 palabras por minuto.
etc...

Ten en cuenta que un grado de comprensión menor del 60% hace que la lectura no sea eficiente.

Velocidad Lectora


1) La lectura debe ser rápida pero no tanto como para no entender el texto. Debe haber un equilibrio entre velocidad y comprensión. Debemos leer a la máxima velocidad que podamos sin que por ello dejemos de entender algo (salvo que estemos haciendo una lectura preliminar). Para ello se necesita gran atención y concentración.

2) Hay que leer varias palabras de un golpe de vista (una fijación). No debemos leer silabeando como algunos niños que aprenden: "mi ga to es bue no". Los lectores más rápidos pueden abarcar con una fijación hasta 5 palabras. No te pediremos tanto por ahora. En el apartado de prácticas ejercitarás esta facultad.

3) Evitar las regresiones (retroceder para volver a leer lo que ya se leyó). Lógicamente es mejor ir más despacio y aumentar la concentración para no tener que volver a leer algo que ya se leyó. Eso ocurre con más frecuencia cuando estamos cansados o tenemos sueño.

4) Evitar vocalizar. No debemos leer en voz alta, ni mover los labios no pronunciar mentalmente. Lee ideas, no palabras. Puede ayudar meterse un lápiz entre los dientes. Sabemos que muchas personas cuando estudian "necesitan" leer en voz alta: si eliminas esta costumbre irás más deprisa.

5) Hay que fijarse en la parte superior de las palabras. Hay más información, generalmente, en la parte superior de las palabras. En el apartado de prácticas te enseñamos cómo hacer esto. Por ahora, para que compruebes mira estos dos fragmentos separados de una frase aquí abajo y compara. Con solo la parte de arriba se lee bien la frase, pero no con la de abajo.

Frase en la que solo se ve la zona superior de las palabras y se puede leer bien

Frase en que solo se ve la zona inferior de las palabras y no resulta comprensible

6) Trata de utilizar alguna técnica para aumentar la velocidad lectora. Con entrenamiento todos podemos incrementar nuestra velocidad. Ten en cuenta que tu velocidad de lectura puede aumentar hasta casi el doble. Dentro de este papiro de Técnicas de lectura hay un apartado de prácticas.

7) Evita recorrer la línea con el dedo. Ni con el boli. No te preocupes, no te perderás. Tampoco muevas la cabeza siguiendo la línea. Si no eres capaz, pide, al principio, a alguien que te controle si pones el dedo o mueves la cabeza.

8) La velocidad debe adaptarse... ... en todo momento a la dificultad del texto.

9) Está demostrado que: Si adquieres la costumbre de leer a más velocidad, por lo general se mejora también la comprensión del texto, al ser la concentración mayor.


UNA CURIOSIDAD

Lee muy deprisa:

Sgeún ha cmoprabodo una unevirsdiad inelgsa, praa leer bein una plaabra, batsa con que etsén bein la pimrera y la úmltia lrtea de esa pabalra, anuuqe las dmeás ltreas etsén doserdaneads.

¡Soprernendte!

Fíjate en que, aunque las letras están desordenadas, lo leemos perfectamente: leer es algo más que juntar letras.

Profesores chilenos anuncian nuevas movilizaciones contra ley de educación




Los profesores chilenos anunciaron hoy nuevas movilizaciones en protesta contra el proyecto de Ley General de Educación (LGE), en trámite en el Parlamento y no descartaron la posibilidad de pedir la renuncia de la ministra de Educación, Mónica Jiménez, y de convocar una huelga general.

Estas decisiones salieron de una asamblea general celebrada hoy por los maestros chilenos, según explicó el presidente del Colegio de Profesores de Chile, Jaime Gajardo.

Además elaboraron una serie de propuestas, que incluyen el término de la gestión municipal en educación, el fortalecimiento del papel del ministerio del ramo, la gratuidad de la educación y la conformación de una superintendencia que fiscalice el sistema educativo.

Los profesores también manifestaron su total apoyo a los estudiantes en su postura contraria a la LGE, que ya fue aprobada por la Cámara de Diputados.

En rueda de prensa, Jaime Gajardo informó de que el gremio, que agrupa a unos 90.000 docentes y que el pasado 18 de junio realizó junto a estudiantes una masiva manifestación de protesta que congregó a unas 10.000 personas, decidió incrementar las movilizaciones.

El dirigente comunicó la existencia de un calendario de marchas y actividades, que comenzará con una jornada reflexiva este 1 de julio, el mismo día en que comienza en el Senado la discusión de la protestada ley, y que seguirá con marchas y concentraciones por la tarde en distintos puntos del país.

También decidieron realizar una huelga nacional, a la que invitarán a agrupaciones sociales y trabajadores, en lo que denominaron 'paro social y político' y cuya fecha será fijada por el directorio nacional en los próximos días, explicó Gajardo.

El dirigente añadió que la ministra Mónica Jiménez 'no ha manejado adecuadamente los conflictos y no ha podido establecer un diálogo con las partes'.

Criticó, además, 'la represión' que se ha ejercido contra maestros y estudiantes en las últimas protestas contra el sistema educativo, que,,a su juicio 'consagra las desigualdades'.

Colegio de Profesores pide renuncia de Ministra de Educación


El dirigente señaló que la titular de Educación "no ha manejado como corresponde este conflicto y no ha podido establecer diálogo con las partes. Yo no puedo llamar a un diálogo con los profesores con la represión galopando. Realmente ha habido un manejo muy malo en este tema".

Entre otras medidas adoptadas por el magisterio se encuentran mantener la oposición a la Ley General de Educación (LGE) y seguir luchando por su retiro de la discusión legislativa.

Los profesores igualmente suscribieron apoyar a los estudiantes en su postura contraria a la normativa.

El gremio también decidió incrementar las movilizaciones e incorporar a los trabajadores en lo que Gajardo denominó un "paro social", el que será convocado para el 1 de julio, día en que se analizará la LGE en el Senado.

Gajardo igualmente desvirtuó que la LGE sea fácilmente aprobada en el Senado en su segundo trámite legislativo y sostuvo que en el caso de estar en el rol de la ministra Jiménez "yo no tendría clavada la rueda de la fortuna".

El titular del gremio de los profesores también salió al paso de las críticas que sostienen que el Colegio de Profesores no tiene representatividad para llamar a un paro nacional.

viernes, 27 de junio de 2008

Ex ministro Arrate califica de "insatisfactorio" el acuerdo en Educación

Viernes 27 de Junio de 2008
08:52
El Mercurio Online

SANTIAGO.- El ex ministro de Educación, Jorge Arrate, calificó esta mañana como "insatisfactorio" el acuerdo por la Ley General de Educación (LGE), tomado tras las movilizaciones del año pasado.

"Según mi criterio, regresamos a momentos donde los acuerdos eran forzados. En esa época hicimos muchos acuerdos, porque la transicion fue dificil y era una necesidad hacer acuerdos", señaló en entrevista con Radio Cooperativa.

Frente al momento por el que pasa hoy la educación, el abogado dijo que todo se ha presentado como una virtud y que no se pueden hacer gestos a la derecha.

"Desgraciadamente, este acuerdo que hemos tomado ha sido presentado como una virtud y la necesidad ha querido convertirse en virtud. Yo no creo que sea una virtud darle veto a la derecha en materias tan importantes como el lucro en la educación. La educación no es una mercancía, no es algo para hacerse ricos, no es para ganar dinero, es una necesidad nacional", afirmó.

Ante la posibilidad que lo presentan como un candidato presidencial, Arrate aclara que ha planteado su disponibilidad y descarta que sea una herramienta de negociación.

"Acepté positivamente la idea de un grupo de socialistas y señalé mi disponibilidad para encabezar un proyecto, unir fuerzas y derrotar a la derecha. Yo no aspiro a nada, tengo una carrera politica activa que ha sido larga, no quiero cargos parlamentarios ni en el Gobierno. Hoy estoy dedicado a la actividad academica. Estoy disponible, para las fuerzas que desean construir un nuevo émbolo en la política chilena", señaló.

Estudiantes realizarán consulta nacional de educación




El 2, 3 y 4 de julio, los estudiantes universitarios y secundarios del país, movilizados en contra de la nueva Ley General de Educación, realizarán una gran consulta ciudadana, con el objetivo de recoger opiniones de “todos los que desean expresar sus ideas sobre la real educación que el país necesita”.

La LGE, que es el nuevo marco regulatorio para la educación en Chile, fue aprobada el pasado jueves en medio de una gran controversia, ya que los diversos estamentos educativos, como profesores, alumnos y trabajadores han manifestado su fuerte rechazo durante meses a lo que consideran un nulo avance en la calidad de la educación, mientras la ministra de la cartera, Mónica Jiménez señalaba esta moción como “un paso histórico”.

Es por esto que los estudiantes impulsados por varias organizaciones como ACEUS (Asamblea Coordinadora de Estudiantes Universitarios y Secundarios), la Asamblea Nacional de Estudiantes Secundarios y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), hacen una “invitación a todos quienes compartan este sueño, de construir con más democracia, con más participación, un nuevo modelo de educación para el país”.

Además, la Fech envió una carta a la Presidenta Michelle Bachelet, enfatizando que “sin renunciar por un minuto a la lucha en las calles, han decidido hacer una convocatoria al pueblo a las urnas”. La carta explica que “la consulta tratará materias clave en educación –incluso fuera de la propia LGE- que a nuestro gusto merecen ser zanjadas por la mayoría de los chilenos” e invitan a la Presidenta a participar en esta expresión ciudadana, ya que depositarán una urna junto a la Moneda.

Como lo declaró Amador Sepúlveda, vocero de la ACEUS, a El Ciudadano, la consulta se realizará “a través de cuatro preguntas enfocadas en demostrar si la gente está de acuerdo o no con el modelo actual de educación”. Así mismo, explicó que “las urnas estarán repartidas en los colegios, universidades, calles y plazas centrales de la mayoría de los ciudades”. Para ampliar y facilitar la participación, el voto se podrá realizar también vía Internet en la página www.consultaeducacion.cl.

Según el líder estudiantil, la organización de la Consulta Nacional de Educación ya está en 12 regiones hasta el momento. No obstante, señala que todavía se requieren muchísimas manos a lo largo del país. Es por eso que hace un llamado a colaborar para hacer llegar las urnas a distintas ciudades del país y así poder obtener una muestra más legítima de los resultados. Agrega además, que el objetivo de los organizadores es “convocar la participación de un millón de personas”, cifra que marcaría un “paso histórico” para la primera consulta ciudadana, realizada por estudiantes a nivel nacional.

Quienes estén interesados con ser delegados de la Consulta, dirigirse a delegado@consultaeducacion.cl.

+ info : www.consultaeducacion.cl

Seremi de Educación se reunió con Secundarios y los invitó a participar en los Diálogos de Educación Pública



Tras las movilizaciones que han realizado los estudiantes secundarios en la ciudad, con el objeto de manifestar su descontento con el Proyecto de Ley General de Educación (que actualmente se discute en el Congreso), la Seremi de Educación, Eleanor Montaña se reunió con los jóvenes para dialogar en torno al tema.

La autoridad educacional calificó el encuentro como muy positivo y señaló que "trabajamos el tema de la LGE, expusimos la visión del Ministerio y ellos su visión desde la perspectiva de los Centros de Alumnos, donde tuvimos acercamientos y diferencias, por eso los convocamos a participar fuertemente en los Diálogos ciudadanos que vamos a tener sobre educación pública y que realizaremos el próximo viernes 04 de julio, en el Liceo María Behety".

A su vez Montaña agregó que, con la realización de estos Diálogos "se está asegurando a los alumnos los procesos participativos que se deben dar en democracia para llegar a acuerdos".

Por su parte, Jonathan Leal, Presidente del Centro de Alumnos del Insuco manifestó el interés que existe por conformar una federación regional de estudiantes que los agrupe a todos, "para lo cual vinimos a solicitar el apoyo de la Seremi y de la Secreduc; y aprovechamos de hablar sobre varios temas relacionados con educación, lo que fue muy productivo", aseveró.

martes, 10 de junio de 2008

“POSICION DE LOS GRIEGOS EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN HUMANA”




PAIDEIA


I. Preguntas

1) ¿Por que los pueblos se hallan naturalmente inclinados a practicar la educación?

Los pueblos por su natural desarrollo están llamados a practicar la educación debido a que ésta es el principio por el cual la comunidad humana conserva y transmite su peculiaridad física y espiritual, es decir, su integridad.

Es además el resultado necesario de toda evolución cultural de un pueblo, por lo tanto es preciso que esa inclinación perdure en el tiempo y de esta forma evolucionen tanto el individuo que posee conocimiento y la comunidad de forma paralela, puesto que de esta forma surge un desarrollo de bien común. Es una herramienta poderosa para cambiar la humanidad.

2) ¿Cuál es el principio básico de la educación?

“Educar es universalizar”, por lo que su principio básico es conservar y transmitir informaciones y formas de conducta por vías no genéticas. La educación es tarea de sujetos y su meta es también formar sujetos, no objetos ni mecanismos de precisión. Los que recibieron educación son lo que la dan, los hábitos ya engendrados tienen una profunda influencia en su proceder. Es como si nadie pudiera estar educado en el verdadero sentido hasta que todos se hubiesen desarrollado, fuera del alcance del prejuicio, de la estupidez y la apatía.

3) ¿Qué rol juega la voluntad consciente y la razón del hombre?

El hombre necesita de incentivos que lo impulse a incrementar su interés por algo, y, adquirir un mayor conocimiento de las cosas; por lo que tiende a conservar y transmitir su existencialismo social y espiritual mediante dos fuerzas importantes como lo son la razón y la voluntad consciente. A través de éstas, elevando su conocimiento, puede llegar a un rango superior, llevándolo de esta manera paralelamente a un pensamiento existencial que lo lleva a un descubrimiento personal, creando así una mejor forma de existencia humana.

Con otras palabras, allí donde no existe un propósito, una intención, una conciencia del deber, no puede hablarse de educación.

4) ¿Cómo es la naturaleza del hombre?

La naturaleza del hombre es elevar sus capacidades a un nivel superior, creando de esta forma mejores ejemplares de la existencia humana. En su estructura doble, espiritual y corporal, crea caracteres especiales para la conservación y traspaso de su particular forma, exigiendo una integridad, es decir, un conjunto de condiciones espirituales y físicas; para formar luego un conjunto denominado educación.

5) ¿Cuál es la fuerza vital que actúa en la educación?

En la educación es necesaria una fuerza vital, creadora y plástica; que ayude a fomentar de manera espontánea toda especie viva a la conservación de su especie. Siendo, la ayuda del esfuerzo consciente del conocimiento y la voluntad enfocada a una meta las de mayor importancia.

6) ¿Es la educación una propiedad individual?

No, no es una propiedad individual. Como decía anteriormente, la educación tiene un carácter universal, es decir, pertenece por esencia a la comunidad. Puesto que una comunidad se conforma de individuos, pero que en conjunto constituye un sentido unificador de los seres que lo conforman; garantizando de este modo la perseverancia de este grupo de personas manteniendo su propia identidad social y cultura.

7) ¿Cómo se imprime el carácter de la comunidad en sus miembros?

La educación pretende completar la humanidad del neófito, pero esa humanidad no puede realizarse en abstracto ni de modo totalmente genérico, ni tampoco consiste en el cultivo de un germen idiosincrásico latente en cada individuo, sino que trata más bien de acuñar una precisa orientación social, la que cada comunidad considera preferible.

8) ¿En qué factores descansa la estructura de la comunidad?

La estructura de la comunidad descansa en las leyes y normas escritas que rigen a un los miembros de un grupo. Ya que de este modo lo que se haga será con la conciencia viva, razonando conscientemente sobre lo que estamos haciendo, que en este caso será: educación.

9) ¿Por qué se afirma: toda educación es el producto de la conciencia viva de una norma que rige a una comunidad humana?

Se afirma que educación es el resultado de la conciencia viva de reglas que rigen una comunidad humana, una familia, una estirpe, clase social, o estado, etc. debido a que cada comunidad tiene “reglas” que nos determinan lo que debemos hacer y lo que no; y precisamente estas reglas por naturaleza nos llaman a ser algo más, realizándose éste de una manera consciente.

10) Explique: la educación participa en la vida y el crecimiento de la sociedad.

La educación influye en la vida y el crecimiento de la sociedad puesto que ésta se ve afectada por los valores que rigen a la humanidad y sus modificaciones en el tiempo, entonces afecta de forma directa a la educación ya que uno de sus factores importantes son las variaciones de los valores; participando de tres formas: destino exterior, estructuración interna y desarrollo espiritual. Si alguno de estos elementos fallara, el equilibrio cultural se terminaría.

11) Discuta cuáles son los valores validos para la sociedad.

Los valores válidos para la sociedad son los que tienen directa relación con el desarrollo educativo del ser humano es decir, los que afecten al aprendizaje de cosas positivas a la humanidad. Por ejemplo: la estabilidad de las relaciones sociales de una comunidad es considerada como uno de los de más alto interés.

12) ¿Qué pasa cuando hay disolución y destrucción de normas en una sociedad?

Cuando eso sucede afecta la confianza absoluta sobre el educador, otorgando una gran cantidad de inseguridad, miedo, debilidad e impedimento de toda acción o intento de acción educadora. A pesar de esto debemos recalcar que la estabilidad no es necesariamente signo de salud, sino más bien reina en los estados de rigidez senil, en ciertos periodos de la historia de las iglesias, del arte y de las escuelas científicas.

II. Conceptos

1) Adiestramiento: es posible que una determinada forma de actividad educativa, que desde el punto de vista de la utilidad habría que valorar como medio adecuado para la consecución de un objetivo de la educación. Algunos de estos fenómenos es el adiestramiento, que es el procedimiento de avasallamiento psíquico del educando a través de una situación colectiva y de su total sumisión a un grupo y a su convivencia planificada sin dejar resquicio alguno.

2) Antropología Pedagógica: El hombre como un ser educado y necesitado de la educación “Homo Educandus et Educabilis” fundamenta su autonomía como ciencia, induciendo a la afirmación de que sólo con ella tiene ahora la pedagogía un objeto y una lógica propia, según la cual puede ordenar sus conceptos dentro de su mismo sistema. Llegando a la difusión de una nueva y problemática disciplina parcial de la pedagogía denominada antropología pedagógica.

3) Aprendizaje: Se entiende como aprendizaje al cambio en la respuesta o en el comportamiento, ocasionado en parte o totalmente por la experiencia, es decir, por la interacción de un organismo con su medio ambiente. Siendo ésta principalmente un hecho consciente, aunque incluya a veces componentes inconscientes significativos.

4) Autoeducación: se la puede concebir de un modo místico como un crecimiento conjunto de educador y alumno; en el campo de los fenómenos reales sólo existe como una explicación precientífica de ciertas vivencias personales.

5) Capacidad de Aprendizaje: Es definida como el impulso de aprender y saber, es también llamada como capacidad de desarrollo. Con todo ello se indica siempre una capacidad general para cambiar uno bajo la influencia de unos estímulos externos, y especialmente los de tipo socio-cultural. Lo esencial en este concepto es que carece de cualquier referencia a los objetivos puestos desde fuera y a las condiciones para el logro de los mismos; es decir, que no está lastrado con la problemática del éxito.

6) Conducta: Hoy se entiende por conducta más que la mera actividad de un organismo directamente observable en forma de reacciones a determinados estímulos. Incluso cuando uno pretende limitarse a la descripción del comportamiento observable, queda patente que es necesaria una clasificación, y ello porque un comportamiento social nunca es un suceso aislado, sino un fenómeno recurrente, es decir, una clase de sucesos que tienen la misma significación.

7) Conocimiento: Es posible considerar dos tipos de conocimiento, el de saber que algo es de determinada manera, y, el de saber cómo hacer algo. Sin embargo, ninguna de las dos podría reducirse totalmente a la otra. Uno de los argumentos se basa en la proposición, solidamente establecida, de que cuando hay diferencias sintácticas entre dos expresiones habrá diferencias, igualmente entre los significados de los conceptos representados por éstas. Pero más fundamental que las diferencias en las sintaxis es la manera en que establecemos la presencia o ausencia de las dos clases de conocimiento. Saber qué depende del lenguaje, sin el uso de éste es imposible determinar la presencia de conocimiento, por lo tanto a éste le llamaremos conocimiento cognoscitivo, en cambio al saber cómo, le denominaremos conocimiento no cognoscitivo.

8) Enseñanza: Puede definirse como un sistema de acciones dirigidas a los alumnos. Estas acciones son de distinto tipo, tanto en la forma como en el contenido, y, están relacionadas con la conducta de aquellos cuyas acciones a su vez, estarán relacionadas con las del educador. A parir de esta interacción surge el aprendizaje.

9) Habilidad: La entendemos como por dominio manipulativo o ejecutivo. Podemos describir el progreso de este dominio como la reducción del tiempo empleado para efectuar una tarea, la del número de errores o la del esfuerzo requerido.

10) Interacciones sociales: Las acciones sociales son parte integrante de un sistema de interacciones sociales. Éstas son fenómenos incomparablemente más complejos que las acciones sociales, y por lo mismo también científicamente son mucho más difíciles de comprender. El concepto de interacción social va más allá de del concepto de acción, para formar el concepto de sistema social; suponemos entonces unas motivaciones cargadas de sentido y orientación a una meta.

Conclusión

El ser humano, como ser único y pensante que es, está llamado a transmitir su integridad física y espiritual, para que, de esta forma pueda conservar y propagar su esencia, creando de esta manera mejores personas que permitan un desarrollo cultural, social, político, económico, etc. de una forma más inteligente. Es por eso que para el ser humano es elemental poseer educación, puesto que sino hay aprendizaje y conocimiento seríamos iguales que el resto de los seres vivos; perdiéndose, así nuestra característica principal que es la razón.

Sin embargo, para que la educación se efectúe correcta y completamente se requiere de ciertas bases que permitan su correcto manejo; en este caso lo son la voluntad consciente y la razón del hombre, lo que depende de los valores válidos para la sociedad, lo que permite una modificación en el tiempo, puesto que la validez de los valores se modifica de manera directa a la evolución de nuestra especie. Permitiendo un avance o un deterioro de la comunidad de individuos, ya que ésta no es una propiedad individual, sino más bien colectiva, realizándose una generalización del saber que conforma la sociedad.

Bibliografía

Savater, Fernando (2002). “El Valor de Educar”. Editorial Ariel, S. A.

Smith, B. Othanel & Ennis, Robert H. (1974). “Lenguaje y Conceptos en la Educación. Editorial Rand McNally & Company, Chicago. Biblioteca “Nuevas Orientaciones de la Educación”.

Brezinka, Wolfgang (1990). “Conceptos Básicos de la Ciencia de la Educación. Editorial Herder, Barcelona. Biblioteca Herder. Sección de Pedagogía. Volumen 188.